top of page

BALNEARIO DE BENASSAL

La reciente inauguración del centro termal de Benassal consolida el turismo en la zona, balneario en el que se ofrecen servicios termales de todo tipo: bañeras hidromasaje, piscinas activas, zonas hidromasaje, relax, …

Combine su estancia con las mejores técnicas en balneoterapia. Explore la línea cosmética con programas de estética personalizados, elaborados con nuestra agua.

REGALE EXPERIENCIAS. Consulte los packs de regalo en nuestra web.

MÁS INFO: www.balneariodebenassal.com

BALNEARIO
HISTORIA

Con el reconocimiento del Agua de Benassal se suma también su conocido Balneario Fuente En Segures, situado tan sólo a 2 km. del pueblo.  Conocidas las aguas desde el siglo XVI se convirtió en un claro referente del turismo de descanso y de salud. Fundamentalmente era visitado por la burguesía comercial y terrateniente de la Comunidad Valenciana.

La mayoría de los visitantes desde el siglo XIX hasta la actualidad provienen de la Comunidad Valenciana  y Cataluña, en gran parte reclamando la calidad del agua minero-medicinal del agua de la Fuente, muy apreciada para enfermedades renales.

A parte de las cualidades del agua cabe destacar ciertas construcciones cono la conocida “Font dels Xorros”, construcción realizada tras finalizar la guerra civil, con bloques de piedra picada culminada con una impresionante cúpula de forma triangular.

BENASSAL

Si por algo es famosa Benassal, por encima de todo, es por las excelentes propiedades de su agua y su conocido balneario en Fuente de en Segures, situado en un casco urbano del mismo nombre separado en 2 km del pueblo. Lo que generó la proliferación de hoteles, apartamentos, pabellones y casas configurando un espacio urbano diferenciado del núcleo de Benassal.

Aparte, debemos destacar ciertas construcciones, como la conocida Font de los xorros, levantada al acabar la guerra civil con bloques de piedra picotazo culminado con una impresionante cúpula de forma triangular.

Además, otras construcciones destacadas son la nevera (torre medieval donde se conservaba la nieve hasta la llegada del verano), la ermita de San Llibori (ermita restaurada recientementer) o algunos edificios con fachadas modernistas.

Estos recursos se completan con el conjunto de la ermita de San Cristóbal, casa del ermitaño y el mirador, situados en la cima del Moncatil a 1111 metros. Su enclave geográfico ofrece unas vistas paisajísticas y panorámicas impresionantes. La ermita, (construida al siglo XIIII y reformada al siglo XVIII) es un templo de considerable envergadura, del que destacan los enormes contrafuertes que lo sostienen.

NATURALEZA

En Benassal también podrá descubrir increíbles paisajes y zonas con un gran valor ecológico. La fauna y la flora autóctona abundan en cada rincón de su término municipal.

Un de esto lugares es el Paraje Natural Municipal El Rivet, que ofrece al visitante la posibilidad de pasear y realizar actividades en plena natrualeza, en un entorno inigualable con espectaculares variaciones estacionales de su paisaje.

MUSEO ARQUEOLÓGICO

El Museo Arqueológico del Alt Maestrat fue creado el 1978. Está instalado en el castillo de La Mola, edificio del siglo XIII, expone una muestra significativa del pasado de nuestra zona mediante hallazgos arqueológicos, dado que presenta restos que van desde el 8000 a.C hasta el siglo XIII

Desde el punto de vista arqueológico, se trata de una de las más ricas en manifestaciones y restos de las distintas culturas y periodos que se escalonan entre la Prehistoria hasta la época medieval islámica.

CASCO ANTIGUO

La oferta histórico-cultural culmina con la visita del casco antiguo donde podemos destacar edificios singulares como el Arco de la Mola del siglo XIII, forn de Dalt, Iglesia, casa Sánchez Cotanda, Casa Matutano, Casa Grau i Gras, Torre de la cárcel, Torre d´en Garcés, Torre redona, capilla del Loreto, museos arqueológicos y la Fundación Carles Salvador que ofrece un itinerario literario el cual permite conocer los lugares de inspiración de la obra poética de Carles Salvador.

El término esconde vestigios de otras épocas como las pinturas rupestres del Racó de Nando, los molinos harineros del Rio Montlleó, masías fortificadas, la nevera o el Castillo del Corbó, de época islámica. A ello se une el respeto por las tradiciones y costumbres, reflejadas en las fiestas con el típico “Ball plà”, romerías, procesiones y demás eventos que mantienen viva la cultura popular de Benassal.

MÁS INFO: www.benasal.es